Ciudad

Inteligencia Artificial y el desafío para las universidades

Adaptación de las mallas curriculares y la forma de retener el talento que surge en las casas de estudios locales son materias a trabajar en forma conjunta y de la mano con el Estado.

Por: Marcelo Castro 19 de Enero 2020
Fotografía: Carolina Echagüe M.

El Congreso Futuro que se realizó lo largo de esta semana en el país (el martes en Concepción), dejó desafíos en varias tareas a realizar por parte del Estado y de las universidades de cara a la implementación de la Inteligencia Artificial en Chile.

Y si bien, desde el Ministerio de Ciencias se estableció una comisión de expertos que elaborará la política en esta materia, esto todavía se encuentra en pañales y existe el temor o desafío (según cómo se mire) de adaptar el trabajo para estas mentes pensantes.

El doctor Gabriel Skantze, quien expuso en Concepción sobre esta materia, explicó que existen áreas en donde los robots no podrán reemplazar a los humanos. Se trata de aquellos en donde están las negociaciones, la creatividad, destreza manual, manejo de entornos dinámicos, uso del sentido común, entre otros.

“En casos donde hay humanos trabajando y, en ese lugar se generan datos, la inteligencia artificial podría reemplazar a los humanos, un call center por ejemplo. Pero los robots no van a poder reemplazar a un abogado o un médico”, reconoció.

Adaptación del currículum

En pleno Siglo XVIII, con una Revolución Industrial galopante, los trabajadores de la época acusaban que con la llegada de las máquinas iban a perder sus empleos, situación que finalmente no ocurrió.

Ahora, existe un escenario parecido y desde las universidades locales aseguran que deben reformular sus mallas curriculares, puesto que la inteligencia artificial va a obligar a modificar la actual forma de trabajo.

Mauricio Cataldo, rector de la Universidad del Bío-Bío ha llevado la voz en este tema y recalcó que “se deben generar nuevos perfiles profesionales y tenemos que estar atentos a reaccionar a eso, tendremos que trabajar en conjunto para la creación de nuevos empleos y readiestrar a quienes pierdan sus empleos. El abanico de opciones que se abre es muy amplio y las universidades pueden jugar un rol fundamental”.

La vicerrectora de investigación de la Universidad de Concepción (UdeC), Andrea Rodríguez, apuntó a que la adaptación curricular puede partir en los cursos de posgrados. “Estamos trabajando en la adaptación curricular y a medida que el tema se vaya posicionando más en el país, hay bases tanto en el pregrado como en el posgrado y eso es importante”.

Retención del talento

Otro de los aspectos en los que hizo hincapié Skantze fue la forma en que las casas de estudios retienen a los talentos que surgen en ella.

Una fórmula que entregó es trabajar en áreas de investigación que no han sido abordadas por las grandes empresas, como Google o Amazon, y para eso todas las universidades deben trabajar en conjunto.

La vicerrectora de investigación de la UdeC, Andrea Rodríguez, se mostró de acuerdo con la postura de Skantze. “Debemos crear oportunidades para desarrollar cosas a nivel de región, tenemos un atractivo y debemos ponerlo en relieve. Debemos trabajar unidos y tenemos las personas en las universidades para que logren esto”, afirmó.

Christian Schmitz, rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), complementó que “la retención de talento es un problema que debemos tratar como universidades regionales. Necesitamos perfiles aptos para el futuro mercado laboral y para la Región, por lo que la inmigración se evita con perfiles que pueden desempeñarse de forma efectiva en la zona”.

Mauricio Cataldo consideró que las universidades deben apoyar los talentos de sus estudiantes. “Tenemos que implementar políticas en conjunto con los gobiernos regionales para evitar la fuga de talentos y esto tiene que ser trabajado en conjunto con todas las universidades de la Región y no por sí solas”, sostuvo

Etiquetas