Ciudad

La gestación del campus Chillán de la Universidad de Concepción

Cuando en 1954 la Universidad de Concepción discutía la idea de crear una Facultad de Agronomía, el Ministerio de Agricultura le propuso abrir la Escuela de Agronomía en Chillán, disponiendo el apoyo del Departamento Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola y su Plan Chillán. Al año siguiente le cedió a la casa de estudios los terrenos e instalaciones de la Escuela Agrícola, que había sido creada a fines del siglo XIX para capacitar a los hijos de los soldados muertos en la Guerra del Pacífico.

Por: La Discusión 22 de Mayo 2019
Fotografía: Cedida

Roberto Fernández Ruiz

La gestación del campus Chillán de la Universidad de Concepción suele asociarse con el Plan Chillán, iniciativa ejecutada en los años 50 por el Departamento Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola, entidad creada por el Gobierno de Estados Unidos para apoyar el desarrollo de América Latina en el contexto de la lucha por la hegemonía mundial en la postguerra. Sin embargo, su origen se remonta a fines del siglo XIX, cuando el Gobierno de Chile decide crear una escuela agrícola en Chillán para convertir a los hijos de los soldados muertos en la Guerra del Pacífico en técnicos agrícolas. 

Fue así que la voluntad de la Universidad de Concepción de crear la Facultad de Agronomía se encontró con la propuesta del Ministerio de Agricultura, que en el marco del Plan Chillán apuntaba a desarrollar una Escuela de Agronomía en esta ciudad, como parte de las acciones tendientes a modernizar la rezagada agricultura local, a través de la capacitación en el uso de tecnologías.

El Plan Chillán

En 1949 el Presidente de Estados Unidos, Harry Truman, realizó un discurso inaugural en el Congreso en el que expuso los nuevos lineamientos de la política exterior norteamericana. El “Punto Cuarto” de ese discurso es precisamente el que formaliza el compromiso del Gobierno de ese país con el desarrollo de América Latina. (Punto Cuatro: “Ayuda técnica a los países del mundo que la necesiten para el sostenimiento de la paz y las instituciones democráticas”). Su plan se basaba en fortalecer y consolidar la ayuda técnica hacia el sur del hemisferio.

Nace así el Departamento Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola, que instala oficina en Chile. En 1954 decide ayudar a una zona del país que estaba muy atrasada en su agricultura, creando lo que se llamó el Plan Chillán, que en rigor incluía tres provincias: Maule, Ñuble y Concepción.

El Plan empieza a contratar a jóvenes agrónomos recién titulados. Llegan, entre otros, Luis Peña, Guillermo Simms y José Suárez Fanjul, quien a la postre se convertiría en el primer decano de Agronomía. Una de sus primeras gestiones fue reclutar profesionales y partió con el agrónomo Fernando Bórquez Stevens, un exalumno de la Universidad de Chile, por ese entonces funcionario de la Caja Agraria del Banco del Estado, para dar forma a este proyecto.

Voluntad universitaria

De esta forma, después que el 23 de junio de 1954 el directorio de la Corporación Universitaria acordara la idea de crear la Facultad de Agronomía, el entonces rector, Enrique Molina, ponía de relieve que “la iniciativa de crear la Facultad de Agronomía tendría gran trascendencia y significado ante la opinión pública, por la responsabilidad que la cabía a esta Universidad en el desarrollo regional”.

Luego, el 17 de noviembre de 1954, el Directorio decidió aprobar la propuesta del Ministerio de Agricultura y designó como primer decano de la Facultad de Agronomía y Ganadería al ingeniero agrónomo José Suárez Fanjul. También se nombró como director de la Escuela de Agronomía al ingeniero agrónomo Pedro Casals, y al ingeniero agrónomo Raúl Ramírez como correlacionador entre el ministerio y la Universidad.

El 1º de enero de 1955, el Ministerio de Agricultura dispuso que los edificios, las instalaciones, el inventario y el predio de 96 hectáreas de la Escuela Agrícola de Chillán pasara a constituir parte del Centro Nacional de Capacitación y Entrenamiento Agrícola, estructura en la cual, también, funciona funcionaría la Escuela de Agronomía de la UdeC.

Casi cinco años después, el 1 de octubre de 1959, se publica el Decreto Ley Nº 1490 que “autoriza al Presidente de la República para transferir gratuitamente a la Universidad de Concepción el dominio del predio fiscal denominado Escuela Agrícola, con todos sus muebles, animales e instalaciones, ubicado en la comuna y departamento de Chillán, con el fin de que sea destinado por esa Universidad a la enseñanza, investigación, experimentación y fomento agrícola”.

Durante mucho tiempo la escuela había sido el único centro de enseñanza terciaria que había en Chillán. En él se estimulaban las nuevas tecnologías agropecuarias, se producían semillas mejoradas, se daban recomendaciones técnicas de fertilización y mecanización.

Fue así como la Quinta Agrícola de Chillán, que albergaba hace cinco décadas la Escuela Agrícola creada a fines del siglo XIX por el Gobierno del Presidente Domingo Santa María, se transformó en el hogar de la Facultad de Agronomía, y a la postre, en el campus Chillán de la Universidad de Concepción.

Etiquetas