Ciudad

En octubre se publicará inédito libro que ilustra el Patrimonio Industrial

Por: Diario Concepción 30 de Julio 2017
Fotografía: Archivo

El ejemplar, mediante la modalidad de catálogo, presentará las formas de habitar colectivas de los cerca de 100 conjuntos habitacionales creados por las fábricas desde la Región del Bío Bío hasta Magallanes.

Por: Ximena Valenzuela /Daniela Salgado

Durante dos años, profesionales de las universidades de Concepción, Bío Bío, Austral de Chile y Magallanes, trabajaron en conjunto recopilando información sobre las formas de habitar colectivo de los conjuntos habitacionales del sur de Chile que surgieron al alero de las industrias durante el siglo XIX y XX.

De la investigación surgieron varios artículos académicos, pero uno de los más ambiciosos está a punto de salir a la luz. Se trata de la confección de un libro catálogo que ilustra alrededor de 100 soluciones habitacionales que surgieron como parte de las políticas de bienestar impulsadas por las empresas y que permitieron que los trabajadores pudieran acceder con mayor facilidad a una vivienda.

El ejemplar que, actualmente, se encuentra en etapa de edición y que estará disponible al público en octubre, consiste en la elaboración de fichas que contempla todos los complejos habitacionales desde el Bío Bío hasta la Patagonia agrupados de acuerdo al tipo de industria. Las que además serán descritas histórica y arquitectónicamente.

“Lo importante de este libro es que recaba testimonios que reflejan que la industria va más allá del patrimonio entendido de manera arqueológica, o sea, la recuperación de la infraestructura sino más bien darle valor al aporte inmaterial. Entender que el patrimonio industrial es un elemento cultural”, explicó la Dra. Alejandra Brito Peña, directora Proyecto Conicyt-Anillos Soc 1403 y docente de la UdeC.

 

Patrimonio Industrial en la Región

En el siglo XIX, la Región debió su expansión económica, arquitectónica y demográfica a las industrias. Las exportaciones de productos locales pusieron en alto el nombre de Chile en el extranjero, pero también contribuyeron en la creación de idiosincrasia y de una rutina entorno a las fábricas.

De esta forma, el territorio de la Región concentraba una importante cantidad de industrias, en las que se destacan las carboníferas, acereras, ferroviarias, textiles, loceras, azucareras y papeleras, entre otras.

En aquellos años, las empresas tenían un importante rol social, al que se le denominó “paternalismo industrial” y que se veía reflejado en el interés por el bienestar de sus trabajadores. En ese contexto se construyeron 44 villas industriales en la Región, las que fueron estudiadas y analizadas por los investigadores del proyecto.

“Se han realizado talleres de recuperación de memoria en todas las regiones. Acá por ejemplo, se ha trabajado con los residentes de la población Desiderio Guzman, Vipla, Lirquén, Laja y estamos preparando actividades para los conjuntos habitacionales vinculados a la Enap y Fanaloza”, detalló la Dra. Brito.

 

Las otras regiones

Daniel Matus Carrasco, arquitecto-urbanista y académico de la Universidad de Magallanes, en conjunto con el Dr. de arquitectura, Boris Cvitanic y la académica de la misma casa de estudios, Daniela Ambrosetti, fueron los encargados de recoger la información del patrimonio industrial de Punta Arenas y en particular la de los campamentos petroleros de Tierra del Fuego y del Estrecho de Magallanes.

“Nosotros hemos investigado el habitar colectivo anclado a los trabajos de la industria ganadera y petrolera. Las fichas elaboradas se constituyeron de diferentes fuentes, por una parte están los datos entregados por la municipalidad sobre la planimetría, por otro lo que aportó la empresa Nacional del Petróleo Magallanes y finalmente los testimonios de las personas que trabajaron en las industrias”, explicó Matus.

Por su parte, la Universidad Austral de Chile fue la encargada de recoger los datos extraídos de las entrevistas y tallares realizados en las regiones de Los Lagos y Los Ríos.

 

El paso siguiente

El trabajo de los 10 profesionales de diferentes áreas del conocimiento social, no se acaba una vez publicado el libro. Es más, tienen contemplado para este año generar propuestas enfocadas en la creación de políticas públicas destinadas a recuperar de patrimonio no sólo desde el punto de vista material sino también de la valorización respecto al rol que cumplieron en la formación de los territorios.

Así lo manifestó la Dra. Brito, al apuntar que “antes las industrias se hacían responsables de la integridad de sus trabajadores, había mucha práctica paternalista, que favorecía a la construcción de identidad local. Por eso es muy importante revalorizar estos espacios”, finalizó.

Etiquetas