Ciudad

UdeC colecta de semillas autóctonas para reforestación de bosque nativo

Se trata de un ambicioso plan de reforestación que involucra al Bío Bío y la Araucanía y que significó una inversión de más de $4 mil millones.

Por: Diario Concepción 02 de Diciembre 2016
Fotografía: imagenPrincipal-798.jpg

Se trata de un ambicioso plan de reforestación que involucra al Bío Bío y la Araucanía y que significó una inversión de más de $4 mil millones.
 

Tania Merino Macchiavello
tania.merino@diarioconcepcion.cl

Restituir 700 hectáreas de bosque nativo del tipo forestal roble-raulí-coigüe, ocupado en la instalación de la central Ralco, en la comuna de Santa Bárbara, es la meta que se ha trazado la Universidad en su alianza con Endesa, actual Enel. 

Para esto el plantel ya inició el proceso de recolección de semillas forestales nativas, para el que un equipo de profesionales viajó recientemente a Malalcahuello en la Araucanía. 

La reforestación requiere de la utilización de plantas cuyo germoplasma provenga de la precordillera andina de las regiones del Maule, Bío Bío o la Araucanía, por lo cual, para la producción de plantas, se busca que los pequeños propietarios forestales puedan desarrollar la actividad de colecta de semillas y así complementar sus ingresos, ya sea vendiendo las semillas al mismo proyecto o bien, ofreciéndolas a otros consumidores particulares.

Asimismo con este proceso la comunidad se hace parte en la génesis de este nuevo bosque generando así un sentido de compromiso y pertenencia. 

El Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Manuel Sánchez, acompañó a los profesionales hasta el sector para compartir con los vecinos e incentivarlos a participar del proyecto. Allí remarcó la importancia de entregar los conocimientos adecuados para realizar esta actividad.

"Como universidad queremos fomentar la asociatividad, entre diferentes personas o agrupaciones de campesinos, propietarios de Bosque nativos en los posible, para que ellos se generen unas capacidades de colecta de semillas siguiendo protocolos que permitan asegurar la calidad de la semilla que vamos a utilizar". 

Con este fin la UdeC realizó un curso estructurado en 2 jornadas: la primera teórica, en que se enseña la identificación de las especies y su manipulación, y la segunda que comprende una visita a terreno para el mes de enero (fecha de recolección de semillas nativas) en que se harán demostraciones de técnicas y herramientas para la obtención de semillas, culminando con una actividad real de colecta, donde se evaluará el grado de aprendizaje logrado por los asistentes al curso.

Paulo Palma, vinculado al área de medioambiente y acción social del obispado de Temuco, colaboró estrechamente en el contacto con los vecinos recolectores de Curacautín, Malalcahuello, Lonquimay y cercanías para incentivarlos a participar.

"Me parece que es una mirada bien interesante de generar desarrollo en los territorios, porque sería más simple para la Universidad, comprar semilla, sembrarla y se acabó. Pero lo que se genera detrás de esto es un valor, que es dejar capacidades instaladas y generar nuevas posibilidades de negocios dentro de la lógica de la ruralidad, esto no quiere decir que ahora los vecinos se conviertan en un monoproductor de semillas, sino que es un rubro más, una posibilidad más, que la podrán dejar a tomar dentro de su área de trabajo".

Algunos de los participantes del curso, tuvieron que recorrer más de 70 kilómetros para asistir al curso, como el caso de Carlos Lagos, técnico forestal y activo miembro de la comunidad de Pehuenco.

"Me llamó la atención el tema de la certificación de la semilla, por ejemplo con el piñón uno no lo certifica porque sabe y entiende que es bueno, pero con una certificación uno puede asegurar la fertilidad de la semilla, tanto para vender o hacerse un vivero. Con este curso, la ciencia ya no está tan lejana, sino que ahora nos damos cuenta que con la Universidad de Concepción por ejemplo, está más cerca y accesible para todos nosotros".

Durante este proceso también se llevará a cabo una intensa investigación científica que permita evaluar la recuperación de los servicios ecosistémicos mediante la reforestación con especies nativas usando el mecanismo de compensación. A lo que se sumará un programa de turismo científico, que permita involucrar en la iniciativa a las comunidades que viven aledañas a las zonas de investigación y reforestación, y a otros actores sociales públicos y privados de la Región del Bío Bío.

Etiquetas