
Trabajo de la instancia en Biobío se apunta varios hitos, a diferencia de la instancia nacional, entre los que destacan coordinación con privados y enfermeros, control en puertos y desarrollo de iniciativas para el comercio. Especialistas advierten que gobernanza es clave en estos tiempos, y refuerzan que la mesa no es solo política, también sanitaria.
El grupo, al que le correspondió la primera dosis esta semana, está lejos del cumplimiento que presentan los mayores de 50, donde ya se alcanzó la población objetivo.
Esto, sumando los años de vida que hay entre el fallecimiento de una persona por Covid y su esperanza de vida. El indicador ha sido usado en el extranjero para observar el impacto de la pandemia en distintos grupos de modo más certero, a fin de planificar dónde colocar recursos. Diario Concepción replicó esta metodología para la región.
La causa, explican especialistas y líderes de gremios en salud, no es otra que la falta de autonomía y como ejemplo, contrastan el éxito del programa de vacunación en que los gobiernos locales y municipios han tenido un rol protagónico. El centralismo cuesta vidas, concluyen.
El coronavirus congestiona el sistema de salud, pues los pacientes están más tiempo en las camas críticas que los usuarios no Covid. Así, para las atenciones convencionales, se está trabajando con la mitad de los cupos que en 2019, a pesar del excepcional aumento en la capacidad del sistema, que pasó de 90 a 300 camas en menos de un año.
Ad portas de los comicios que definirán a la máxima autoridad de la Región y símbolo descentralizador, una medida justamente emanada del poder central hace tambalear la promesa de mayor autonomía para las regiones. Se argumenta ahorro fiscal, pero sus detractores, también aluden a confinamiento.