Un año de Humanidades: un espacio para las ideas y la reflexión

02 de Enero 2022 | Publicado por: Diario Concepción
Fotografía: Archivo

En enero de 2021 se publicó el primer reportaje de la sección Humanidades: Transhumanismo. Las implicancias éticas y filosóficas tras el deseo del mejoramiento humano. A partir de él, y durante más de 50 semanas, han sido múltiples las temáticas abordadas desde una reflexión crítica que permite mirar diversos aspectos de la sociedad en la que vivimos. Un desafío de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción y Diario Concepción, por compartir y mostrar rutas reflexivas a través de un espacio hasta ese momento inexistente en los medios de comunicación.

Ximena Cortés Oñate
contacto@diarioconcepcion.cl

Tras los titulares noticiosos, en muchas ocasiones se ocultan conceptos que acostumbramos a escuchar, pero sobre los cuales no siempre hemos ejercido una reflexión crítica. No, al menos, desde las humanidades que, ante la inmediatez de la vida actual, no siempre logran tener un espacio de diálogo y difusión, por una errada percepción de que tienen menos valor práctico que las ciencias.

Los saberes humanísticos parecieran estar fuera del paradigma de la era digital; pese a ello, son esenciales en nuestra sociedad y sirven como base para la reflexión y elaboración de conocimiento, con una labor crítica fundada en la tradición de las respectivas disciplinas.

Desde enero de 2021, la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, estableció un convenio de colaboración con Diario Concepción para promover la reflexión sobre un conjunto amplio de temáticas con un enfoque crítico y humanístico. Fue así como nació la sección Humanidades que, cada domingo, entrega reportajes o entrevistas sobre distintas temáticas abordadas desde la interdisciplina y con especialistas reconocidos de la Universidad de Concepción y de otras casas de estudio regionales y nacionales.

“Nos inspiró ofrecer a la comunidad un espacio con cierta permanencia que permitiera acercar las reflexiones y miradas aportadas por las diferentes áreas de las humanidades a todas las personas interesadas”, explica la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio UdeC, Dra. Claudia Muñoz Tobar.

Claudia Muñoz: “Nos inspiró ofrecer a la comunidad un espacio con cierta permanencia que permitiera acercar las reflexiones y miradas aportadas por las diferentes áreas de las humanidades a todas las personas interesadas”.

La idea era que conceptos o temas de interés en distintas áreas y ciencias, incluidas las ciencias sociales y las artes, pudieran ser pensados desde las humanidades: filosofía, historia, literatura, lingüística, por ejemplo. “Uno de nuestros objetivos fue mostrar que en humanidades no se trata de opiniones, que detrás hay investigación. Y, aunque es cierto que los conceptos pueden tener distintos sentidos, incluso esos sentidos responden a procesos de reflexión dedicada y que tienen una historia de investigación en distintas áreas de las humanidades. Queríamos ser, en este sentido, veraces, es decir, cuidadosos y respetuosos de esa historia”, sostiene.

La Vicerrectora señala que la expectativa tras esta sección semanal era despertar interés en los lectores y lectoras del diario y de llamar su atención con el enfoque de los temas. “Pero, lo más importante, fue que muchas personas conocieran a quienes dedican su trabajo a reflexionar críticamente sobre esos problemas”, señala la Dra. Muñoz.

Desde el medio de comunicación, su directora, la Dra. Tabita Moreno Becerra, opina de manera similar, señalando que, “a través de la sección Humanidades, Diario Concepción busca contribuir a la reflexión en torno al ser humano, siempre desde una perspectiva humanística; propiciar una discusión acerca de nosotros mismos, de lo que somos y cómo actuamos, de manera que dicha discusión nos ayude a conocernos y comprendernos mejor y, con ello, ayudar a construir una mejor sociedad”.

De algún modo, sostiene, se trata de “una invitación a contemplar nuestra vida para reflexionar sobre ella y provocar estos razonamientos en nuestras y nuestros lectores, para que incorporen en su experiencia diaria las propuestas temáticas que cada semana realizamos en la voz de distintos especialistas”.

Tabita Moreno: “Se trata de una invitación a contemplar nuestra vida para reflexionar sobre ella y provocar estos razonamientos en nuestras y nuestros lectores, para que incorporen en su experiencia diaria las propuestas temáticas que cada semana realizamos en la voz de distintos especialistas”.

Nociones cotidianas

Tras la elaboración de cada uno de los reportajes hay un trabajo colaborativo que trasciende al equipo, y cuenta con el apoyo y asesoría de académicas y académicos de distintas áreas del conocimiento, quienes proponen temas, enfoques y posibles entrevistadas o entrevistados. En este último punto, la paridad de género ha sido una condición de borde que, en algunos pocos casos, ha llevado a desistir de algunos temas muy especializados en los cuales no se ha podido contar con mujeres que investiguen esas temáticas. Eso también ha sido un punto de reflexión.

“Pensamos en abordar problemáticas que se estuvieran discutiendo o que tuvieran relevancia social en el nivel nacional, también conmemoraciones internacionales e investigaciones, realizadas o en curso, de académicos y académicas de humanidades, tanto de la Universidad de Concepción y del CRUCH Biobío-Ñuble, como de otras universidades chilenas y extranjeras.

Fundamentalmente, entrevistamos a investigadoras e investigadores, así como a artistas, con los que la UdeC mantiene vínculos a través de sus académicos y académicas, pues este es también un espacio de vinculación con el medio”, señala Muñoz.

Durante estas más de 50 semanas y con alrededor de 160 entrevistados, los temas abordados por los reportajes abarcaron desde el análisis de conceptos tan complejos como el Transhumanismo, la Lógica y las Seudociencias, a otros de uso cotidiano, como Pueblo, Patria y Neoliberalismo.

El Pueblo lleva más de dos años como una noción omnipresente en nuestras conversaciones diarias. En el reportaje del 1 de agosto, el Doctor en Estudios Urbanos y académico del departamento de Sociología de la Universidad de Concepción, Rodrigo Ganter, señalaba que, “en el Chile post 18-O, la categoría pueblo la podemos vincular sociológicamente con aquel conjunto de personas que denominamos comunes y corrientes, es decir, la gente anónima que no posee ningún atributo especial que los posicione en una situación de privilegio, ya sea por algún título específico, prestigio, cargo, riqueza, propiedades, capital, etc”.

En tanto, para el 19 de septiembre, hablamos de Patria, término polisémico y, a menudo, mezclado con nación, suele ser usado peligrosamente para justificaciones de ideologías con pretensiones de una versión del nacionalismo de ciertos sectores que representan una retórica conservadora.

En la ocasión, el Doctor en Estudios Americanos y académico del Instituto de Filosofía Juvenal Dhó, de la Universidad Católica Silva Henríquez, Alex Ibarra, señalaba que “la Patria está cargada de una semántica ideológica que interpela a la emoción de encontrarse con un sentido de pertenencia, un arraigo a un territorio y contexto. La conclusión de un proyecto identitario, constitutivo de un anhelado ser nacional que representaría lo que somos”.

El Neoliberalismo es otra de las nociones de la sociedad en que vivimos y cuyo impacto puede verse, por ejemplo, en la discusión sobre matrimonio igualitario, los derechos reproductivos y de acceso a recursos naturales. En el reportaje del 6 de junio, investigadores de distintas disciplinas analizan este tema, conscientes de que la Nueva Constitución jugará un papel importante en su incidencia en nuestra sociedad.

Ciudad, sociedad y medioambiente

La ciudad, nuestro entorno, fue otro gran tema abordado a través de reportajes y entrevistas. Cómo la habitamos y cómo la pensamos, dio paso a una conversación sobre sus usos, cuidados y relaciones. “Habitar la ciudad tiene que ver con comprensiones y modelos de cómo ejercemos la vida ahí. El que estemos en la calle o no, es parte de la misma circunstancia. El que la ciudad esté vacía, no significa que se vacíe de sentidos y significados”, sostenía la artista visual y docente del Departamento de Artes Plásticas, de la Universidad de Concepción, Natascha de Cortillas, en el reportaje del 28 de febrero.

El 28 de marzo, y a propósito de la discusión en torno al retiro del monumento al General Baquedano en Santiago, se abordó cómo la memoria, la identidad y qué se protege como monumento, son algunas de las disputas que parecen haberse tomado el espacio público.

El 7 de noviembre, en tanto, la arquitecta Joan Mac Donald hablaba de “humanizar la provisión de vivienda social”. Esa fue una de las entrevistas unipersonales que hubo en la sección; en otra, la historiadora María Angélica Illanes comentaba aspectos relativos a las luchas del campesinado, del pueblo mapuche y las políticas en torno a la tierra.

Los temas sociales se abordaron, además, a través de reportajes sobre Mutualismo, Migraciones y aporofobia, la realidad de los afrodescendientes en Chile y consideraciones sobre las estrategias de ciberodio hacia las diversidades sexuales. También se realizó un ciclo sobre lenguas originarias en Chile y sobre cómo hablamos los chilenos.

Pensadores e intelectuales destacados fueron abordados considerando su vigencia, y la relación de la sociedad con sus memorias, con sus símbolos y con el arte, fueron también revisadas de manera interdisciplinaria.

Las mismas Humanidades fueron punto de reflexión en cuanto a su rol en la sociedad actual y su papel en las multicrisis que enfrentamos hoy. En el reportaje del 20 de junio, el Profesor Emérito de la Universidad de Concepción, y Miembro de la Academia Chilena de la Lengua, señalaba que “debe asumirse la responsabilidad social de las humanidades y las ciencias en la vida personal, comunitaria y social. Así se enriquecerá la cultura como actividad humana y social y las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza que nos da y sostiene nuestra existencia”.

Un poco después, el 5 de diciembre, la Directora del Programa en Derecho, ambiente y cambio climático, Daac UdeC, Verónica Delgado, sostenía que las humanidades y ciencias sociales pueden tener un rol activo en la Agenda 2030, aportando con el estudio de las causas y efectos del actual sistema de vida y producción, así como en el aporte de soluciones concretas y efectivas para llegar al desarrollo sustentable. “Lo más importante es que actuemos (para lo cual debemos educarnos) solidariamente (para lo cual debemos ser mejores ciudadanos) y entender cómo adaptarnos, en procesos que no son fáciles, como consumir menos, vivir más austeramente etc.”.

Vincularse con la contingencia noticiosa

La sección Humanidades cuenta, cada domingo, con un espacio destacado que aporta al contenido del fin de semana. La Dra. Moreno explica que “Humanidades dialoga con otras secciones de Diario Concepción si se considera que cada espacio reflexivo abierto en este medio pretende constituirse en una contribución respecto de nuestro propio hacer como seres humanos y las diversas temáticas que nos atañen a todas y a todos”.

Así, por ejemplo, otra de las secciones del diario corresponde a Ciencia & Sociedad, que también profundiza en el análisis de variados temas, pero en este caso desde la investigación científica que se realiza en nuestra zona.

“Uno de los principales desafíos para la sección es la búsqueda constante por vincular las temáticas consideradas con la contingencia noticiosa que va definiendo la pauta informativa del medio en su conjunto. Esto supone preguntarnos de qué manera la reflexión generada en torno a los temas tratados se relaciona con la experiencia cotidiana de nuestras comunidades, ese hacer cotidiano que buscamos reflejar en las informaciones que estamos publicando diariamente”, señala la Directora del Diario.
En ese sentido, agrega que, adicionalmente, un desafío relevante es “mejorar su alcance en términos de lectoría y permanencia de las audiencias en las páginas que corresponden a la sección”.

La Vicerrectora Muñoz mira en retrospectiva: “Quisimos proponer un espacio de reflexión que permitiera a las investigadoras e investigadores comunicar su trabajo, sus ideas y aportes críticos a cualquier persona interesada. Queríamos también hacerlo en un lenguaje cercano a las personas, pues no es una sección para especialistas, sino para compartir miradas e ideas. Entonces, cuando pienso en el aporte, me parece que este es el principal, compartir y mostrar rutas reflexivas a través de un espacio en medios, que no existía”.

Como señalaba el profesor de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, David Solís, en el reportaje del 20 de junio: “Las humanidades son mucho más que un grupo de saberes especializados y académicos, ellas podrían ser muy capaces de crear una cultura. Nadie puede negar la influencia de las humanidades en la historia. No se trata de pedir quejumbrosamente que nos presten atención, sino de reelaborar y trabajar sin complejos una herencia riquísima y retomar la misión que siempre han tenido las humanidades, la de intentar señalar qué significa ser humano y qué sentido -y alegría- tiene seguir siéndolo”.

Todos los artículos publicados en la sección Humanidades pueden revisarse en diarioconcepcion.cl/humanidades