Los programas económicos de Sichel y Boric bajo la lupa de los gremios

21 de Julio 2021 | Publicado por: Edgardo Mora
Fotografía: Sebastián Sichel | Gabriel Boric

CPC Biobío, Fecomtur, Asem, Socabio y Corbiobio concuerdan en la relevancia dada a las pymes y el rol del Estado.

Tras las primarias retorna el análisis de los programas económicos de Sichel y Boric que, en esta oportunidad, pasan bajo la lupa de los gremios regionales.

Es así como Ronald Ruf, gerente general de CPC Biobío, sostiene sobre el programa de Sichel que les parece positiva la propuesta de apoyo al emprendimiento y a las pymes, así como la creación de una pensión básica universal. Así también, emprendedores y pequeñas empresas permiten incorporar nuevos negocios, con innovación, avanzando hacia una nueva economía, y a su vez generar puestos de trabajo, tan necesarios hoy.

Del mismo modo, plantea “debe evaluarse con detención la eliminación de exenciones y el aumento de la carga tributaria. Para incrementar impuestos verdes debe analizarse la capacidad real que tienen las empresas hoy de avanzar en la materia”.

Respecto de la posibilidad de utilizar los fondos de pensiones para la vivienda, Ruf dice que puede ser beneficioso pero hay que cuidar la capacidad que tenga el cotizante de retornar ese monto al fondo.

En cuanto al programa de Boric, indica que presenta propuestas que buscan potenciar el trabajo femenino, generar una recuperación ‘verde’ y mejorar la gestión pública.

“Sin duda, el empleo femenino se ha visto fuertemente impactado por la pandemia y requiere ser impulsado. Por su parte, las empresas avanzan hacia la sostenibilidad, preocupándose de sus trabajadores, sus comunidades y de la conservación ambiental. Y el Estado debe avanzar hacia las mejoras en su gestión, más ágil”, expresa el gerente general de CPC Biobío.

Papel del Estado en Economía

Además señala que este programa considera incrementos significativos en materia tributaria, pudiendo generar una pérdida de competitividad de Chile para atraer inversiones y a la vez, aumentaría las dificultades operativas para pymes, al disminuir su capital de trabajo, entre otros aspectos. También se observan medidas que llevan a una expansión del papel del Estado en la economía.

Juan Antonio Señor, presidente de Fecomtur, gremio representante del comercio y turismo regional, ve con poco agrado que el Estado crezca en la economía.

“Al comercio no nos agrada por cuanto el Estado pueda atrofiar los mercados y regule los precios, porque creemos en una economía más libre, donde los precios los fija la oferta y la demanda”, sentencia.

En relación a los planteamientos económicos de Sichel, postula que son muchos cambios que tienen que ver con la regulación y la desconcentración de los mercados y aumento de la competencia “lo que para nosotros como empresarios del comercio nos viene bien, porque es por lo que hemos estado luchando hace muchos años, además de un fuerte impulso y apoyo al desarrollo de las pymes”.

En tanto, Humberto Miguel Cerda, presidente de Asem, afirma que los programas económicos demuestran una valorización de la importancia de la pyme y emprendedores en el desarrollo y crecimiento de nuestro país.

Además, “Dan cuenta de que estos necesitan apoyos reales, ya sea de una banca con un fuerte participación en el emprendimiento y la innovación y apoyos financieros a través de los fondos de pensiones”.

Agrega que se muestra una mirada de futuro al poner el foco en la digitalización de la pyme con la capacitación y accesos a herramientas digitales, con el objeto de aumentar su productividad y desarrollo .

Mundo agrícola

Para José Miguel Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío, Socabio, “entregar certezas en diversos ámbitos, como por ejemplo en materia de inversión para riego, transparencia de los mercados, re impulso exportador, apoyo a las pymes y por supuesto el debido manejo de las cuentas fiscales, la seguridad sobre la propiedad y el restablecimiento del Estado de Derecho en la macrozona de la Araucanía, son elementos vitales”.

Ariel Yévenes, economista Observatorio de Corbiobío, aporta que en el caso de ambos programas, no se conoce detalladamente lo que implicaría su ejecución, que es donde muchas veces los grandes lineamientos tienden a encontrar la mayor cantidad de limitaciones y complejidades para su puesta en práctica.

“Ambos programas, en términos generales, pueden verse uno, en una perspectiva de instalar mayor cantidad de mecanismos regulatorios por parte del Estado respecto de las grandes problemáticas de brechas y desajustes que se han visto en el desenvolvimiento de los mercados, mientras que en el otro se observa un énfasis relativamente mayor por incorporar más instrumentos de fomento del emprendimiento, con menor énfasis relativo en lo regulatorio”, resume Yévenes.